La iniciativa surgió luego de un encuentro entre funcionarios nacionales, provinciales y municipales en Casa de Gobierno. Los programas buscan asegurar el acceso del consumidor a una mayor variedad de productos y mejores precios.
Así se destacó durante el encuentro que encabezó
en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada el jefe de Gabinete, Santiago
Cafiero; junto al ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas; y el
gobernador bonaerense, Axel Kicillof; con intendentes de la primera y tercera
sección electoral de la provincia de Buenos Aires.
Del encuentro participaron la secretaria de Comercio
Interior, Paula Español; y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación
Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa.
El eje de la reunión que se realizó en el Salón de
las Mujeres de la Casa de Gobierno, fue la implementación de la Ley de
Góndolas, que tiene el objetivo de diversificar la oferta de productos de
consumo masivo, incrementar la oferta de las pymes y llevar los precios a la
baja en los supermercados.
En una conferencia de prensa posterior al
encuentro, Español aseguró que la Ley de Góndolas busca
"democratizar" el acceso de las pymes y cooperativas a las grandes
superficies comerciales, lo que incluye "poner el acento en el manual de
buenas prácticas comerciales que permitan esa inclusión de empresas".
La funcionaria de la cartera de Desarrollo
productivo explicó que con los intendentes se destacó el interés del Gobierno
en que "las políticas nacionales lleguen y se profundicen en los
municipios" para garantizar su efectividad y el alcance a toda la
población.
Español
explicó que se trabajó en la implementación de la Ley de Góndolas y dijo que, a
partir de su reglamentación de ayer, se "abre un periodo en el cual hay
una serie de disposiciones que van a permitir poner en práctica" la norma,
que será motivo de una serie de resoluciones de la Secretaría de Comercio
Interior.
Entre esa nueva normativa, la Secretaria mencionó
"cuestiones que tienen que ver con las superficies a partir de las cuales
se van a implementar de las primeras definiciones, luego los productos y el manual
de buenas practicas comerciales, que es un eje central".
Pero además, Español explicó que esa política se
complementa "con el fortalecimiento de la oferta, para impulsar la
producción de las pequeñas empresas, las cooperativas y las organizaciones populares".
"Queremos que todas aquellas empresas que por
alguna razón no pueden acceder a las góndolas cuenten con el trabajo de los
municipios para detectar a estos actores y los ministerios de Producción y
Desarrollo Productivo tendrán la tarea de facilitar las herramientas de
financiamiento", explicó.
En el mismo sentido, Costa
expresó que es función del Estado "garantizar las condiciones para que la
Economía se recupere de la manera más profunda, más rápida y con el mayor
alcance posible" mediante el logro de que "el mercado interno pueda
crecer y generar producción y trabajo".
"Esto significa que la gente tenga plata en
el bolsillo, pero si todo el esfuerzo se va en aumento de precios y unos pocos
se aprovechan de su condición dominante en los mercados, no solo se pierde el
esfuerzo sino que significa peores condiciones de vida y se venda menos y más
caro. Al venderse menos, se genera menos trabajo y se rompe este circulo
virtuoso en el que nosotros tenemos que entrar", reseñó.
En ese sentido, sostuvo que "el fenómeno de
los precios y la inflación es muy complejo" y destacó que con "una
sola política no alcanza" para hacerle frente, además de considerar otros
factores que "exceden a los programas oficiales", como la "previsibilidad"
que ofrece "la evolución del tipo de cambio".
Costa destacó la combinación y la convivencia de
los programas de Precios Cuidados, Precios Máximos, el Mercado en Tu Barrio,
las canastas específicas para las fiestas de fin de año, además de otras
herramientas normativas como las leyes de Defensa de la Competencia, de Defensa
al Consumidor y de Lealtad Comercial para "intervenir en mercados
concentrados".
Al respecto, elogió al Gobierno Nacional por hacer
un "trabajo de estabilización de las expectativas respecto del tipo de cambio
y que viene mostrando muy buenos resultados después de esta situación que
tuvimos en los últimos meses, en donde los dólares paralelos se dispararon y
ampliaron la brecha".
"En la medida en que se fue cerrando la
brecha entre los tipos de cambio estamos dando elementos para que las políticas
respecto de los precios puedan ser más efectivas. Es fundamental también la
política consistente respecto a los precios fundamentales de los servicios
públicos. Los bienes esenciales es importante que tengan una trayectoria
consistente con la política de precios", sostuvo.
Los intendentes presentes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu comentario será seriamente analizado.